![]() |
De Buzón |
martes, 22 de septiembre de 2009
martes, 25 de agosto de 2009
ESCUELA DE BELLAS ARTES
TALLER INFANTIL Y ADOLESCENTE
Un recorrido por la muestra....
Una muestra del trabajo realizado por los jóvenes alumnos del Taller de Plástica Infantil y Adolescente de la Escuela Municipal de Bellas Artes de Valparaíso se exhibe, hasta 27 de este mes, en la Dirección de Desarrollo Cultural de la Municipalidad porteña.
Esta exposición reúne 110 trabajos realizados por 25 niños y jóvenes durante el año pasado. Entre las técnicas que es posible apreciar se encuentran creaciones en lápiz grafito, plumones, acuarela, pastel graso, témpera, tinta china, lápices de color, xilografía, colagrafía, arcilla, greda y material reciclado.
Este taller, con 30 años de existencia, ha conseguido a lo largo de su historia muchos premios nacionales e internacionales. Tal es el caso de la alumna Valentina Messenet, quien obtuvo una distinción en la XV Bienal Infantil de Kanagawa, Japón, y en la que participaron 84 países y se presentaron un total e 3.860 trabajos.
La muestra se exhibe en la Sala de Exposiciones de la Dirección de Desarrollo Cultural de la Municipalidad de Valparaíso (Esmeralda 1051) hasta el jueves 27 de Agosto, y puede ser visitada de lunes a viernes en horarios de 09.00 a 13.00 horas y de 15.30 a 18.30 horas. La entrada es liberada. (Agenda Cultural Valparaíso).
martes, 7 de julio de 2009
EXPOSICIÓN REÚNE ESMALTE EN FUEGO Y TAPICES EXPERIMENTALES
La muestra que reúne estos trabajos se caracteriza por poseer un sello distinto a otras exhibiciones. Lo anterior porque en el actual panorama del arte hay cabida para todo tipo de propuestas, técnicas y formas de presentación; en el caso de Ventura es el esmalte en fuego y, por parte de Tapia, la confección de textiles experimentales.
Ambas autoras, al igual que muchos cultores del arte, transitan por caminos no habituales en la búsqueda de elementos poco convencionales con los cuales dar vida a sus obras. Así, Maga utiliza las artes del fuego y el diseño de objetos decorativos y Claudia recurre al reciclaje de ropas, vestuarios y elementos en desuso.
Es la imaginación de cada una de ellas la que les permite dar un empleo artístico a materiales que comúnmente serían dejados de lado o estarían destinados a algún uso utilitario o práctico, pero que en las manos de estas creadoras se transforman en tapices murales, esculturas u objetos decorativos.
Magdalena Ventura estudió teatro en la Escuela Bertolt Brecht y se tituló de publicitas en el Duoc UC antes de ingresar como alumna regular de la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar. En ese mismo lugar realizó un taller de Esmalte al Fuego y Pintura en Óleo.
Magdalena Ventura
Sus diseños se inspiran en imágenes oníricas, elementos de la naturaleza, o inspiradas en creaciones de Kandinsky o Calder. En sus trabajos utiliza técnicas como Estirado, Esgrafiado, Limoges y técnicas experimentales; las que hábilmente combina con piedras, semillas, cuentas de madera, greda y Cristal de Murano.
Claudia Tapia
Claudia Tapia, por su parte, es Licenciada en Bellas Artes de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS) de Santiago y ha realizado talleres en materias tan variadas como Preparación de Material Paleontológico en el Museo Nacional de Historia Natural y Tarot Profesional con el maestro Alejandro Jodorowsky.
En sus obras utiliza la tela como un pergamino para una escritura con objetos, interviniéndola con elementos recolectados, trazados por el uso y el tiempo con costuras, bordados y nudos, marcas huellas y signos. Tapia utiliza ropa usada, vieja, olvidada en canastos; es reciclaje, economía de medios, una verdadera antropología del vestuario y poesía de lo perdido.
“Doble Sentido, la Maga y la Sorda” se inaugura a las 19 horas en la Dirección de Desarrollo Cultural de la Municipalidad de Valparaíso (Esmeralda 1051) y estará abierta al público hasta el viernes 24 de este mes. La entrada es liberada.
viernes, 12 de junio de 2009
DANZALBORDE REPASA SIETE AÑOS DE FESTIVAL


“Siete Años Danzando al Borde” reúne los trabajos de la Escuela de Fotografía CamaraLúcida, Dereojo Comunicaciones, Trinacrio Producciones y la revista de fotoperiodismo HuellaDigital.cl, por lo que es posible apreciar cuatro miradas distintas del mismo evento, las que conforman un diálogo visual en el que el trabajo estético, el documental y lo testimonial se funden con el arte escénico.

Danzalborde se inicia el 2001 en Valparaíso bajo tres formatos: intervención urbana, videodanza y obras de sala. Su despliegue en la vía pública acerca a ciudadanos y visitantes al lenguaje de la danza contemporánea, generando un espacio de encuentro y reflexión. Desde su creación ha realizado 112 funciones de compañías nacionales e internacionales, integrándose además a la Red Internacional de Festivales de Danza en Paisajes Urbanos CQD y el trabajo asociativo a la Red Sudamericana de Danza, desde el 2003.


